En los últimos meses, el paquete legislativo Omnibus ha sido objeto de intensas negociaciones en el seno de la Unión Europea, con el objetivo claro de simplificar y ajustar las obligaciones regulatorias en materia de sostenibilidad.
En el marco de este paquete, en abril de 2025 se aprobó la directiva Stop-the-Clock, que suspende durante dos años la entrada en vigor de las obligaciones de reporte previstas inicialmente para 2025 en el ámbito de la CSRD (Directiva de Información sobre Sostenibilidad Corporativa). Esta suspensión responde a la necesidad de la Comisión Europea de ganar tiempo para evaluar y aprobar con mayor detenimiento las medidas actualmente en debate.
Desde entonces se han discutido varias propuestas que apuntan posibles vías de evolución del marco regulatorio europeo en sostenibilidad, entre las que destacamos:
Umbrales regulatorios
En junio de 2025, el ponente del Parlamento Europeo, Jörgen Warborn, propuso aumentar de manera significativa los umbrales de aplicación de la CSRD, defendiendo que solo las empresas con más de 3.000 empleados y 450 millones de euros de facturación deberían quedar comprendidas. Sin embargo, la propuesta suscitó preocupación por el riesgo de desvirtuar el alcance de la directiva y comprometer la coherencia del marco europeo de reporte.
En contraste, el Consejo de la Unión Europea optó por una posición más pragmática. Para la CSRD, fijó un umbral de 1.000 empleados y mantuvo el nivel de 450 millones de euros de facturación, tratando de preservar la ambición regulatoria sin ignorar las llamadas a la simplificación. En el caso de la CSDDD (Directiva de Diligencia Debida en Sostenibilidad Empresarial), el Consejo estableció un umbral de 5.000 empleados y 1.500 millones de euros de volumen de negocios, posponiendo su entrada en vigor hasta julio de 2028.
Simplificación de las Normas Europeas de Reporte de Sostenibilidad (ESRS)
En respuesta al informe de progreso del EFRAG del 20 de junio, la Comisión Europea, en una carta firmada por Maria Luís Albuquerque, estableció directrices claras para la revisión de las ESRS, proporcionando orientación previa a la consulta pública, que incluye:
- No añadir nuevos data points obligatorios ni convertir divulgaciones voluntarias en obligatorias sin una justificación sólida.
- Reducir el volumen de reporte, centrando la información en las divulgaciones más relevantes y estratégicas.
- Hacer la redacción más clara, concisa y sin redundancias.
- Evitar múltiples niveles de obligatoriedad y ambigüedades.
- Alinear las ESRS con estándares internacionales, como los de la ISSB (IFRS S1 y S2).
Cabe destacar que el plazo para la entrega del dictamen técnico final del EFRAG se prorrogó hasta noviembre de 2025, permitiendo un análisis más detallado de las aportaciones de la consulta pública y una mayor madurez en la toma de decisiones.
Reducción drástica del número de data points de las ESRS
La revisión técnica de las ESRS, liderada por el EFRAG, eliminó alrededor del 66% de los data points obligatorios, con una reducción casi total de los puntos voluntarios y una eliminación superior al 50% de los elementos antes clasificados como obligatorios.
Entre los principales cambios propuestos destacan:
- Simplificación de la evaluación de doble materialidad, con foco en la utilidad de la información para la toma de decisiones.
- Aclaración de los límites de la cadena de valor y de las emisiones de GEI.
- Estructura más flexible, adaptable a la realidad y al tamaño de cada empresa, con eliminación de redundancias.
- Diferenciación más clara entre requisitos obligatorios y opcionales.
- Alineación parcial con los estándares internacionales IFRS S1 y S2.
Se ha programado una reunión para el 25 de julio de 2025 entre los miembros del EFRAG Sustainability Reporting Technical Expert Group (EFRAG SR TEG) y la Single Resolution Board (SRB) para la aprobación de los Exposure Drafts resultantes de esta revisión.
Más flexibilidad en la aplicación de la Taxonomía de la UE
La Taxonomía Europea también está siendo revisada, con propuestas que buscan simplificar su aplicación sin diluir los objetivos ambientales:
- Exención para las empresas de la obligación de evaluar la elegibilidad o alineación de actividades financieras consideradas no materiales — es decir, que representen menos del 10% de la facturación, CapEx u OpEx.
- Los bancos tendrán reglas más simples para reportar el Green Asset Ratio.
- Reducción significativa del número de data points exigidos: -64% para empresas no financieras y -89% para empresas financieras.
- Simplificación de los criterios de evaluación relativos al principio “do no significant harm”, particularmente en lo relativo a la contaminación y al uso de sustancias químicas.
Estas propuestas se encuentran actualmente en fase de análisis por el Parlamento Europeo y el Consejo y, una vez aprobadas, se prevé que se apliquen ya al ejercicio financiero de 2025.
Aplazamientos para las empresas de la Wave 1
El 11 de julio de 2025, la Comisión Europea (European Commission) adoptó un acto delegado, apodado informalmente “Solución Rápida”, que introduce aplazamientos significativos de algunas exigencias de reporte previstas en las ESRS para las empresas de la Wave 1 — aquellas inicialmente obligadas a reportar ya en 2024.
Los principales aplazamientos incluyen:
- Las empresas con ≤ 750 empleados pueden, hasta 2026, omitir la divulgación de emisiones de alcance 3, así como la información exigida por la ESRS E4 (biodiversidad y ecosistemas) y por las normas sociales (ESRS S1 a S4).
- Las empresas con > 750 empleados pueden aplazar, también hasta 2026, el reporte íntegro de la ESRS E4, la ESRS S2 (trabajadores en la cadena de valor), la ESRS S3 (comunidades afectadas) y la ESRS S4 (consumidores y usuarios finales). También se les permite omitir varias divulgaciones detalladas de la ESRS S1 (plantilla propia), incluidos datos sobre no empleados, formación, negociación colectiva y salud y seguridad.
Conclusión: Sostenibilidad en transición, liderazgo en construcción
La evolución en torno al Omnibus muestra un escenario en transformación, marcado por un esfuerzo de equilibrio entre alivio regulatorio y mantenimiento de la ambición de liderazgo de la Unión Europea en materia de sostenibilidad.
Para las empresas, este es un momento decisivo. Incluso sin decisiones finales, es fundamental anticipar escenarios, evaluar los impactos potenciales de las medidas en discusión y reforzar la capacidad interna — desde los sistemas de datos hasta la gobernanza de la sostenibilidad. Quien se prepare ahora, partirá con ventaja.
Independientemente del desenlace legislativo, invertir hoy en la calidad de la información, en la integración estratégica de los criterios ESG y en la solidez de los procesos permitirá no solo cumplir futuros requisitos legales, sino también responder eficazmente a las crecientes expectativas de inversores y clientes.
El liderazgo será de quien consiga transformar la sostenibilidad en valor — antes de que la conformidad se convierta en una urgencia.
Referencias
- Comisión Europea (2025). European Sustainability Reporting Standards “Quick-Fix” Delegated Act of 11 July 2025. Link
- EFRAG (2025). Draft Amended ESRS Exposure Draft UNAPPROVED Working documents. Link
- Comisión Europea (2025). Commission Delegated Regulation (EU) of 4.7.2025 Amending Commission Delegated Regulation (EU) 2021/2178 and Commission Delegated Regulations (EU) 2021/2139 and (EU) 2023/2486. Link
- Comisión Europea (2025). Carta de la Comisión Europea al EFRAG sobre la revisión de las ESRS. Link
- Parlamento Europeo (2025). Borrador de informe sobre la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifican las Directivas 2006/43/CE, 2013/34/UE, (UE) 2022/2464 y (UE) 2024/1760. Link
Artículo de Sónia Ferreira, Sustainability Consultant en Aliados Consulting.